Accidente tráfico, un evento inesperado en la vía pública que implica vehículos, peatones o ciclistas y que puede causar daños materiales, lesiones o muertes. También conocido como siniestro vial, es una de las principales causas de mortalidad en Chile, superando incluso a muchos problemas de salud pública. Cada año, cientos de personas pierden la vida en carreteras y calles por errores humanos, condiciones deficientes de las vías o vehículos sin mantenimiento. No es un azar: muchos de estos accidentes son previsibles y evitables.
Los Carabineros, la institución encargada de la seguridad vial y el control del tránsito en Chile son los primeros en responder a estos incidentes. Sus reportes diarios revelan que más del 60% de los accidentes graves ocurren por exceso de velocidad, consumo de alcohol o distracciones como usar el celular. En Santiago, zonas como la Autopista del Sol o la Avenida Américo Vespucio son puntos críticos donde las condiciones de la infraestructura sumadas al alto volumen de vehículos aumentan el riesgo. Y no solo pasa en la ciudad: en rutas del sur y norte del país, los accidentes por curvas peligrosas o falta de señalización siguen siendo recurrentes.
La seguridad vial, el conjunto de medidas y comportamientos que reducen el riesgo de accidentes en las vías no es solo responsabilidad de las autoridades. Tú también puedes cambiar algo. Usar el cinturón, respetar los límites de velocidad, no conducir cansado o bajo efectos del alcohol —acciones simples— salvan vidas. Los simulacros de emergencia que hace el Senapred, el organismo que coordina la respuesta ante desastres naturales y accidentes masivos, también incluyen escenarios de colisiones en carreteras, porque los accidentes de tráfico son, de hecho, desastres humanos cotidianos.
Lo que encontrarás aquí no son estadísticas frías. Son historias reales: un choque en La Florida que dejó a una familia sin padre, la evacuación de un bus escolar tras un accidente en Valparaíso, la investigación por negligencia en una ruta de la Región de O’Higgins. También verás cómo las autoridades responden, qué cambios se proponen y qué medidas se están tomando para evitar que se repitan. No se trata de asustar. Se trata de informar, de que sepas que detrás de cada número hay una vida, y que tú tienes poder para cambiarlo.