Diálogo colectivo: cómo se construyen las decisiones en la sociedad chilena

Diálogo colectivo, un proceso en el que grupos diversos negocian soluciones compartidas para problemas comunes. También conocido como participación ciudadana, es lo que permite que comunidades, autoridades y organizaciones encuentren puntos en común sin recurrir solo a la fuerza o la ley. En Chile, no es un concepto abstracto. Lo vives cuando una toma de terreno como la de toma Dignidad exige que el alcalde escuche antes de ordenar un desalojo. Lo ves cuando el Senapred hace un simulacro de tsunami y pide a vecinos de Valparaíso que den su feedback sobre las rutas de evacuación. Y lo escuchas cuando una denuncia por delito informático contra la directora de Sernameg Bío Bío desata un debate sobre transparencia y confianza en las instituciones públicas.

El diálogo colectivo no siempre es bonito. A veces es ruidoso, como cuando la Generación Z protesta en Lima con memes y símbolos de anime contra una reforma de pensiones. O cuando Arturo Vidal y Fernando Ortiz hablan en público sobre cómo manejar la presión en Colo Colo, y la afición exige que los líderes no solo hablen, sino que actúen juntos. No se trata de que todos estén de acuerdo. Se trata de que alguien escuche, y que quien escucha tenga poder para cambiar algo. En La Florida, el alcalde Daniel Reyes ordenó el desalojo de 193 familias. Pero ¿hubo un verdadero diálogo antes? O solo se entregaron subsidios que nunca llegaron. Eso no es diálogo. Eso es gestión de crisis. El diálogo colectivo auténtico se mide por lo que cambia después, no por cuántas reuniones se hicieron.

En Chile, el diálogo colectivo no se da solo en plazas o asambleas. Está en cómo el Metro de Santiago extiende sus horarios para un concierto de Kendrick Lamar, porque sabe que el transporte público no es solo una infraestructura, sino un servicio que conecta a la gente con su cultura. Está en cómo la AFA inventó la tarjeta verde para premiar el respeto en el fútbol juvenil, y la FIFA la probó en Chile 2025. Está en cómo CONAF y Cencosud instalaron cámaras de IA en Sky Costanera para prevenir incendios, no solo por tecnología, sino porque la comunidad exigió más seguridad. Estos no son casos aislados. Son muestras de que cuando la gente se siente parte de la solución, las cosas funcionan mejor. Lo que encontrarás aquí son historias reales de cómo el diálogo —o su ausencia— ha moldeado decisiones que afectan a miles. No son teorías. Son vidas, conflictos, y oportunidades perdidas o aprovechadas.

El Encuentro por Chile es un evento pionero que busca reunir a miles de personas de diversos sectores de la sociedad para abordar los principales desafíos del país. Con líderes académicos y políticos a la cabeza, el evento promueve una visión compartida para el futuro de Chile. Un proceso digital de consulta ciudadana servirá de base para establecer los objetivos y estrategias a seguir.