Estadísticas: datos reales que muestran qué pasa en Chile y el mundo

Las estadísticas, números que reflejan lo que ocurre en la realidad, no solo opiniones. Also known as datos cuantificables, son la base para entender qué está pasando de verdad, más allá de los titulares sensacionalistas. No son solo cifras aburridas de un informe gubernamental. Son la huella que deja la gente en su día a día: cuántos migran de una AFP a otra, cuántos evacúan antes de un tsunami, cuántos jóvenes salen a protestar por sus pensiones. En Chile, las estadísticas no son un lujo: son una necesidad.

Por ejemplo, cuando se habla de fondos de pensiones, dinero que los chilenos ahorran para su vejez y que se maneja a través de administradoras privadas, las estadísticas muestran que en los últimos meses hubo el mayor movimiento de transferencias desde junio de 2023. Eso no es un error. Eso es la gente tomando decisiones. Alguien decidió cambiar de AFP porque no confía, porque busca mejor rendimiento, porque ya no aguanta las comisiones. Las estadísticas lo dicen claro: hay descontento, y ese descontento tiene nombre, apellido y número de cuenta.

Y no solo eso. Cuando el Senapred, la agencia chilena encargada de prevenir y responder a desastres naturales hizo un megasimulacro de terremoto y tsunami en Valparaíso, no lo hizo por teatro. Lo hizo para medir. ¿Cuánto tardaron en evacuar? ¿Dónde se atascaron? ¿Qué comunas no respondieron como debían? Esas cifras no se publican para asustar. Se publican para salvar vidas la próxima vez. Las estadísticas son el mapa que te dice dónde poner los refugios, qué rutas cerrar, cuántas ambulancias necesitas. Sin ellas, estás a ciegas.

Las transferencias, el movimiento de dinero entre sistemas o instituciones también hablan de confianza. Cuando Sixth Street Partners vendió casi el 8% de Latam, el mercado reaccionó. No fue por la cantidad, fue por lo que representaba: alguien que tenía dinero invertido en Chile decidió salir. Eso no lo dice un periodista. Lo dice una cifra en un informe financiero. Y cuando el Metro de Santiago extendió sus horarios para Kendrick Lamar, no fue por capricho. Fue porque los datos de movilidad mostraron que miles de personas llegarían en transporte público. Esa decisión nació de un número, no de una intuición.

Las estadísticas no son neutrales. Son la voz de quienes no aparecen en las entrevistas. Son el número de familias que enfrentan un desalojo en La Florida, el de jóvenes que protestan en Lima contra una reforma de pensiones, el de personas que vieron cómo su agua se cortó por renovaciones en Macul. Son los datos que te dicen: esto no es un accidente. Esto es un patrón.

Lo que encontrarás aquí no son listas de números sin contexto. Son historias contadas con cifras reales. Historias de deportistas que cambiaron de equipo, de empresas que perdieron valor, de comunidades que se movilizaron, de instituciones que intentan proteger a la gente. Cada artículo de esta colección nació de una estadística. Y cada una de ellas te está diciendo algo que nadie más te dirá con tanta claridad: qué está pasando, quién lo está viviendo, y por qué importa.

La Copa Libertadores 2024 marca la edición número 65 del torneo más prestigioso de clubes en América del Sur. La esperada final se celebrará el 30 de noviembre en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Este artículo profundiza en el rendimiento histórico de los equipos, las estadísticas de los jugadores y hechos curiosos del torneo, proporcionando una visión completa de lo que podemos esperar en esta ocasión memorable.