Gol de oro: qué es, cuándo se usa y cómo cambió el fútbol

El gol de oro, un sistema de desempate en el fútbol donde el primer gol en tiempo extra gana el partido inmediatamente. También conocido como muerte súbita, fue una de las reglas más emocionantes —y polémicas— que vivió el fútbol en los 90 y 2000. No era solo un gol más: era todo o nada. Un disparo, una jugada, un segundo de tensión que decidía si un equipo avanzaba o se iba a casa. Se usó en mundiales, copas y ligas, y dejó recuerdos imborrables: desde la final de la Eurocopa 1996 hasta el partido de Chile contra Uruguay en la Copa América 2001.

El gol de oro, una regla creada por la FIFA para acelerar los partidos y evitar penales. Se introdujo en 1993, después de que muchos encuentros se alargaran demasiado en tiempo extra sin definición. Pero no duró mucho. En 2004, la FIFA lo eliminó porque los técnicos empezaron a jugar con miedo: no querían atacar por temor a que el rival anotara y terminara el partido. El tiempo extra, el período adicional de 30 minutos en partidos eliminatorios, sigue existiendo, pero ahora se juega completo. Si hay empate, se va a penales. Eso cambió la estrategia: ya no se juega para evitar el gol contrario, sino para ganar en los 30 minutos completos. Hoy, cuando un equipo anota en el minuto 92, no gana de inmediato. Pero el fantasma del gol de oro aún vive en la mente de jugadores y hinchas. ¿Recuerdas cuando el Mundial 2026, el próximo campeonato mundial que se jugará en Estados Unidos, Canadá y México se acerca? Muchos fans esperan que la FIFA lo reviva. No por nostalgia, sino porque los partidos se vuelven más intensos, más justos, más deportivos. En la Copa Sudamericana, la competencia continental donde equipos como Universidad de Chile y Alianza Lima luchan por el título, los desempates aún generan emociones que no se ven en los penales. El gol de oro no era perfecto, pero era auténtico.

¿Por qué se eliminó y qué hay ahora?

La FIFA lo quitó porque los entrenadores se volvieron demasiado conservadores. En vez de atacar, se ponían en defensa. El fútbol se volvió más lento, menos emocionante. Hoy, el tiempo extra se juega entero, y si sigue empatado, se va a los penales. Pero muchos dicen que los penales son una lotería. El gol de oro, en cambio, premiaba el ataque, el coraje, el instinto. En los partidos que aparecen aquí —como los de la Copa Sudamericana o los amistosos de México y Ecuador—, se siente que el fútbol necesita más momentos así. No se trata de volver al pasado. Se trata de recordar que el fútbol no es solo táctica: es emoción. Y en esos partidos que decidieron campeonatos, el gol de oro fue el momento más puro del deporte. Lo que encontrarás aquí son historias reales de equipos que vivieron ese instante, de jugadores que lo marcaron, y de cómo ese sistema dejó una marca que aún se siente en cada partido eliminatorio.

En el año 2000, la Universidad de Chile logró un triunfo memorable en la Copa Chile gracias al gol de oro de Clarence Acuña. Su destacado papel en esa victoria no solo marcó un hito en la historia del club, sino que también consolidó su carrera como uno de los futbolistas más influyentes. Este artículo rinde homenaje a Acuña y su impacto en aquellos momentos dorados del fútbol chileno.