Música latinoamericana: ritmos, artistas y tendencias que mueven a la región

La música latinoamericana, un conjunto de géneros y estilos que nacieron en América Latina y que reflejan la identidad, la historia y las emociones de sus pueblos. También conocida como música de América Latina, es mucho más que fondos de pantalla en redes sociales: es el sonido de las calles, de las fiestas, de las protestas y de los abrazos en medio de la noche. No es un solo estilo, sino una mezcla viva que incluye desde el son de Cuba hasta el cuarteto de Córdoba, pasando por el vallenato de Colombia y el rock en español que sacudió los 80 y 90.

La cumbia, un ritmo nacido en la costa colombiana que se adaptó en cada país hasta convertirse en el himno de las fiestas populares, sigue viva en los bares de Santiago y en los festivales de Monterrey. El reggaetón, un género que fusiona ritmos caribeños con rap y electrónica, y que hoy domina las listas globales gracias a artistas como Bad Bunny y Karol G, no es solo moda: es una forma de decir quiénes somos sin necesidad de palabras. Y no podemos olvidar la salsa, un estilo que nació en Nueva York pero que se alimentó de la raíz puertorriqueña, cubana y colombiana, y que aún hace mover pies en salones de baile de todo el continente. Estos géneros no viven en aislamiento: se influyen, se cruzan, se reinventan. Y eso es lo que hace a la música latinoamericana tan poderosa: nunca se queda quieta.

En este recorrido, verás cómo la música se conecta con lo que pasa en la calle. Un concierto de Kendrick Lamar en Santiago no es solo un evento de hip-hop: también es un momento donde el público latinoamericano reivindica su identidad sonora. Una victoria de Honduras en el Mundial 2026 no solo es deporte: es el momento en que el himno nacional suena en los estadios y todos cantan con el alma. Y cuando el Canto a lo Poeta llega al Metro de Santiago, no es solo tradición: es música oral, viva, que sigue contando historias como lo hizo la cumbia hace 50 años.

Lo que encontrarás aquí no son solo noticias de conciertos o discos nuevos. Son historias reales de cómo la música latinoamericana se mueve, se transforma y se convierte en parte de lo que vivimos cada día. Desde los cambios en la industria hasta los artistas que salen de la nada y se vuelven leyendas, todo está aquí. Si alguna vez te has detenido a escuchar una canción y te ha dado escalofríos, esto es para ti.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar anuncia los primeros artistas confirmados para su edición número 64, que se celebrará del 23 al 28 de febrero de 2025. A lo largo de los años, el festival ha contado con destacadas figuras como Bad Bunny y Maroon 5. Los detalles del cartel de 2025 aún están por desvelarse, pero se espera que incluya grandes nombres tanto de la música latina como internacional.