El retiro, la acción de retirarse, desalojar o suspender servicios en espacios públicos o privados no es solo un término técnico: es algo que afecta directamente tu vida diaria. En Santiago, un retiro puede significar que el Metro cierra más tarde por un concierto, que Aguas Andinas corta el agua para reparar tuberías, o que Carabineros desaloja una toma por riesgo de aluvión. Es el momento en que la ciudad cambia de ritmo, y tú tienes que adaptarte.
En los últimos meses, el Metro de Santiago ha extendido sus horarios para eventos como el de Kendrick Lamar, mientras que el Senapred realizó un megasimulacro de terremoto y tsunami en Valparaíso, preparando a miles para lo inesperado. Por otro lado, el Aguas Andinas anunció cortes en Recoleta, Pedro Aguirre Cerda y Macul, afectando a decenas de miles de hogares. Y en La Florida, el retiro de 193 familias de la toma Dignidad generó un debate sobre vivienda, seguridad y apoyo estatal. Estos no son eventos aislados: son señales de cómo se gestiona la ciudad cuando el orden público, la infraestructura o los derechos humanos entran en tensión.
Detrás de cada retiro hay una decisión, una urgencia o una política. Algunos son técnicos, como la instalación de cámaras con IA en el Sky Costanera para prevenir incendios. Otros son sociales, como cuando la municipalidad promete subsidios que aún no llegan. Y otros, como el desalojo en Quebrada de Macul, ponen en el centro la vida de personas que no pidieron estar en esa situación. Aquí encontrarás las noticias más recientes sobre estos retiros: qué pasó, quién lo decidió, y qué significa para ti. No es solo sobre moverse de un lugar: es sobre quién tiene poder, quién lo pierde, y cómo la ciudad se reconfigura cada día.