Selfie: qué es, por qué se volvió parte de nuestra vida y cómo aparece en las noticias

Un selfie, una fotografía que una persona toma de sí misma, generalmente con un teléfono móvil. También conocido como autoimagen, es más que una moda pasajera: es una forma de narrar tu día, tu estado de ánimo o tu presencia en un momento histórico. No es solo una foto tomada con el brazo estirado. Es una herramienta de comunicación, un acto político, un gesto de resistencia o un símbolo de celebración. En Chile, como en el resto del mundo, el selfie se convirtió en el lenguaje visual de la generación que creció con la pantalla como espejo.

Lo que muchos creen que es un capricho juvenil, en realidad tiene raíces profundas en la cultura digital, el conjunto de prácticas, valores y comportamientos que emergen del uso de internet y las redes sociales. Cuando Kendrick Lamar tocó en el Estadio Monumental, miles tomaron selfies con sus teléfonos iluminados, no solo para recordar el concierto, sino para decir: "Estuve aquí". Cuando el Metro de Santiago extendió sus horarios, los selfies en las estaciones se volvieron prueba visual de que la ciudad seguía viva después de la medianoche. El registro visual, la acción de capturar un momento para compartirlo públicamente ya no es opcional: es parte de cómo se construye la memoria colectiva.

Y no solo en eventos. En las protestas de Lima, la Generación Z, el grupo de personas nacidas entre 1997 y 2012, conocidos por su activismo digital y su uso intensivo de redes sociales usó selfies con símbolos de anime para denunciar la reforma de pensiones. En Chile, cuando se desalojó la toma Dignidad en La Florida, las fotos de familias frente a sus carpas se convirtieron en testimonios que recorrieron el país. El selfie no es egoísta: muchas veces es el único modo que tienen las personas de hacer visible lo que otros ignoran.

Y no te confundas: no se trata solo de jóvenes. Cuando Javier Milei hizo su concierto de rock en Buenos Aires, los selfies con su camisa de cuero y su pelo al viento llenaron las redes. Cuando Ivana Baquero se miró al espejo en "La viuda negra" y se vio como una asesina, el selfie se transformó en una metáfora: ¿quién eres cuando nadie te ve? El selfie no es solo lo que muestras, es lo que decides ocultar. Es la cara que pones cuando sabes que alguien va a mirar.

En esta colección de noticias, no encontrarás solo fotos de personas sonriendo con el dedo levantado. Verás cómo el selfie se mezcla con el fútbol, la política, el arte y el desastre. Desde el estreno de Marvel Zombies hasta el desalojo de una toma, desde el Canto a lo Poeta en el Metro hasta la final histórica de tenis en Shanghai: el selfie está ahí, como testigo silencioso, como arma, como grito. Lo que ves en estas historias no es solo lo que pasó, sino cómo lo contamos ahora. Y eso, más que cualquier filtro, define quiénes somos.