Noticias Diarias de Joanna Pérez

Un escenario cotidiano se vuelve escenario cultural

El pasado martes, los vagones y pasillos de la red de Metro de Santiago se convirtieron en un auditorio improvisado. La iniciativa, enmarcada dentro del Día Nacional de la Cultura Popular y Tradicional de Chile, contó con la participación de figuras como Juan Pérez, declarado Tesoro Vivo de la Nación, y otros artistas como Hugo Contreras, Miguel Díaz, Alfonso Ureta y Gloria Cariaga. Cada uno recitó fragmentos del Canto a lo Poeta, una forma de poesía popular que se basa en la décima, demostrando que la tradición sigue viva y resonante en la vida urbana.

Los pasajeros, acostumbrados al ruido de los trenes, se detuvieron a escuchar. La respuesta fue de curiosidad y entusiasmo; muchos sacaron sus teléfonos para grabar o fotografiar los momentos, mientras otros se unieron al canto espontáneamente. El objetivo no era solo entretener, sino también introducir a un público amplio en un patrimonio que, aunque reconocido en el Registro Nacional de Bienes Patrimoniales, sigue desconocido para gran parte de la población citadina.

El libro que reescribe el Génesis en décimas

El libro que reescribe el Génesis en décimas

El punto álgido del evento fue la entrega de ejemplares de una publicación muy especial: 85 versos en décimas que recrean el primer libro de la Biblia. El proyecto editorial nació de la visión de Juan Domingo Pérez Ibarra, Tesoro Vivo desde 2018, quien reunió a 27 poetas, entre ellos ocho mujeres, procedentes de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins. La diversidad geográfica garantizó que cada estrofa llevara la huella de su zona, creando una obra colectiva que trasciende fronteras locales.

  • Juan Domingo Pérez Ibarra (coordinador)
  • María González (Valparaíso)
  • Pedro Soto (O’Higgins)
  • Ana López (Metropolitana)
  • … y 23 poetas más

La publicación se lanzó oficialmente el 21 de marzo de 2023, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía, reforzando su carácter simbólico a nivel internacional. Cada décima sigue la métrica tradicional de diez versos, pero aborda temas bíblicos con un lenguaje popular, creando un puente entre la tradición oral chilena y la narrativa sagrada.

Más allá de la entrega de libros, la acción en el Metro cumple una doble función: actúa como guardián del Canto a lo Poeta y como plataforma de defensa ante la UNESCO. Actualmente, la expresión está en proceso de ser incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Si logra la inscripción, ganará visibilidad global y acceso a mecanismos de protección que asegurarán su continuidad para futuras generaciones.

La experiencia demostró que la cultura puede florecer en los lugares más inesperados. Al llevar la poesía a los trenes, se invitó a la ciudadanía a reconocer y valorar una pieza fundamental de la identidad chilena, mientras se impulsaba un proyecto que busca reconocimiento internacional. La iniciativa seguirá vigente con presentaciones itinerantes y talleres en escuelas, consolidándose como un modelo de cómo la tradición oral puede adaptarse sin perder su esencia.