La madrugada del 29 de octubre de 2025 será un momento histórico para los amantes del cielo en México: el cometa interestelar 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano al Sol, y aunque no será visible a simple vista, quienes tengan telescopio podrán presenciar uno de los fenómenos más raros en la historia de la astronomía moderna. Este objeto, descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), es solo el tercer visitante interestelar confirmado tras Oumuamua y el cometa Borisov —y el primero en ser detectado tan cerca de su perihelio con antelación suficiente para organizar observaciones globales.
¿Cuándo y dónde verlo en México?
Para los observadores en México, el mejor momento será entre las 4:30 y 5:30 de la mañana del 29 de octubre de 2025, justo antes del amanecer. En ese lapso, el cometa se elevará por el horizonte este, aún bajo, en dirección a la constelación de Virgo. El portal Star Walk Space confirma que las condiciones serán óptimas si el cielo está despejado y la Luna no está cerca —lo cual, para esa fecha, será cierto, ya que la Luna estará en fase menguante y apenas iluminará el cielo matutino. Pero atención: no basta con mirar al cielo. Con una magnitud de aproximadamente 14, 3I/ATLAS es demasiado tenue para los ojos humanos. Se requiere un telescopio con apertura mínima de 7,6 centímetros (3 pulgadas) y, de preferencia, un sistema de seguimiento automático para rastrear su movimiento lento.
¿Por qué es tan especial este cometa?
Lo que hace único a 3I/ATLAS no es solo su origen interestelar, sino su comportamiento. A diferencia de los cometas del sistema solar, que se activan cerca del Sol, este objeto mostró actividad significativa incluso cuando estaba a más de 5 unidades astronómicas de distancia —es decir, más allá de la órbita de Júpiter. Eso sugiere que sus hielos volátiles —quizás de nitrógeno, metano o incluso monóxido de carbono— son radicalmente distintos a los que conocemos. Según el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, "este cometa nos está mostrando una química cósmica que quizás nunca antes hemos visto fuera de teorías". Su trayectoria hiperbólica, con una excentricidad mayor a 1.2, deja claro que no fue expulsado del sistema solar, sino que llegó de otro lugar, tal vez de un sistema estelar lejano hace millones de años.
La respuesta de la NASA y el monitoreo global
La NASA ha lanzado una plataforma interactiva llamada "Follow Comet 3I/ATLAS's Journey", donde cualquiera puede seguir en tiempo real su distancia, velocidad (más de 100 km/s) y posición en el sistema solar. La agencia ha descartado cualquier riesgo: la máxima aproximación a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre de 2025, a 1.8 unidades astronómicas (unos 270 millones de kilómetros), más de 700 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Para reforzar la seguridad, la NASA organizará el Taller de Defensa Planetaria el 10 de noviembre de 2025 a las 15:00 UTC, y una campaña de monitoreo global iniciará el 25 de noviembre de 2025 a la misma hora. Participarán observatorios de Chile, España, Australia y México.
¿Qué pasa después del perihelio?
Tras su paso más cercano al Sol, 3I/ATLAS comenzará a alejarse lentamente. A finales de noviembre, volverá a ser visible en el cielo matutino, pero ahora en la constelación de Virgo, con una magnitud de 12-13 —un poco más brillante, pero aún con necesidad de telescopio. Para diciembre, se moverá hacia Leo, y su brillo caerá a magnitud 14 o más, volviéndose casi imposible de detectar incluso con equipos profesionales. Para febrero de 2026, habrá desaparecido del cielo nocturno, y en 2027 se habrá alejado tanto que ya no será observable desde la Tierra. Es un visitante fugaz, y quizás el último de su tipo que veamos en décadas.
¿Qué significa esto para la ciencia?
Estudiar 3I/ATLAS es como abrir una ventana a otro sistema solar. Su composición química, su forma, su actividad temprana... todo podría desafiar modelos actuales de formación planetaria. Si los científicos logran captar espectros de su coma (la atmósfera gaseosa que lo rodea), podrían identificar moléculas que no existen en los cometas del sistema solar. Esto no es solo curiosidad: podría ayudar a entender cómo se forman los planetas en otros lugares del universo, y si las condiciones para la vida son raras o comunes. "Esto no es solo un cometa. Es un mensaje de otro lugar", dijo en una entrevista reciente la astrónoma mexicana Diana Ruiz, del Observatorio Nacional de México.
¿Cómo prepararse para verlo?
- Usa una app de astronomía como Star Walk 2 o SkySafari para localizar Virgo en el cielo matutino.
- Verifica el pronóstico del tiempo: necesitas cielo despejado entre las 4:30 y 5:30 a.m.
- Evita la luz de la luna: el 29 de octubre, estará en fase menguante, lo que ayuda.
- Si no tienes telescopio, busca observatorios públicos en Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara: muchos ofrecerán sesiones especiales.
- ¡No lo olvides! Este cometa no volverá. Es un evento de una sola vez en la vida.
Frequently Asked Questions
¿Se puede ver el cometa 3I/ATLAS a simple vista desde México?
No. Con una magnitud de 14, el cometa 3I/ATLAS es demasiado débil para ser visto sin ayuda óptica. Se necesita un telescopio con al menos 7,6 cm de apertura, y condiciones ideales de cielo oscuro. Incluso con binoculares, será invisible. La mayoría de los aficionados lo observarán a través de telescopios en observatorios o con cámaras CCD conectadas a sus equipos.
¿Por qué se le llama 3I/ATLAS y no solo ATLAS?
El "3I" significa "tercer objeto interestelar" confirmado. El "ATLAS" es el sistema que lo descubrió. Los objetos interestelares reciben un número romano (I, II, III...) según su orden de descubrimiento. Este es el tercero tras 'Oumuamua (1I) y Borisov (2I). El nombre completo es 3I/ATLAS, y no se le asigna un nombre propio como los cometas del sistema solar, porque su origen es extraterrestre.
¿Hay riesgo de que el cometa colisione con la Tierra?
Absolutamente no. La NASA confirmó que la máxima aproximación de 3I/ATLAS a la Tierra será a 270 millones de kilómetros, más de 700 veces la distancia a la Luna. Su trayectoria está calculada con precisión milimétrica gracias a observaciones desde julio. No representa peligro alguno, ni ahora ni en el futuro. Es un objeto pasajero, no una amenaza.
¿Qué hace diferente a este cometa de los que vemos cada año?
Los cometas del sistema solar nacen en la nube de Oort o el cinturón de Kuiper, y su composición es típica: hielo de agua, dióxido de carbono y polvo. 3I/ATLAS, en cambio, muestra actividad con hielos volátiles que no se esperaban a esa distancia, lo que sugiere una química distinta, quizás más rica en nitrógeno o monóxido de carbono. Es como si viniera de un sistema donde las temperaturas y presiones fueron completamente distintas.
¿Dónde puedo seguir su trayectoria en tiempo real?
La NASA tiene una plataforma interactiva llamada "Follow Comet 3I/ATLAS's Journey" donde puedes ver su posición exacta, velocidad, distancia a la Tierra y predicciones hasta 2028. También hay simulaciones en el sitio web del Observatorio Europeo del Sur (ESO) y en el portal del Instituto de Astrofísica de Canarias. Ambos actualizan los datos cada 24 horas con observaciones de telescopios profesionales.
¿Por qué es tan importante para México observar este cometa?
México tiene una tradición astronómica sólida, con observatorios como el de San Pedro Mártir y el Nacional en Morelos. Ver 3I/ATLAS no es solo un espectáculo: es una oportunidad para inspirar a nuevas generaciones de científicos, fortalecer la cooperación internacional y demostrar que nuestro país puede contribuir con datos valiosos a la ciencia global. Además, es un evento que une a la comunidad científica, educativa y pública en un mismo propósito: entender el universo.
