Noticias Diarias de Joanna Pérez

Cuando Thiare Dorador, abogada y exfuncionaria del Municipalidad de Talcahuano confirmó el 1 de septiembre de 2025 su querella penal, la noticia explotó en los medios locales.

La denuncia recae contra Bárbara Monsalves, directora regional de Sernameg Bío Bío y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, quien había asumido el cargo el 25 de agosto de 2025. Dorador la acusa de delito informático por haber falsificado una captura de pantalla que pretendía culparla de una supuesta omisión en la derivación de una usuaria al CDM Concepción.

Contexto institucional y antecedentes

El Talcahuano, localidad portuaria de la Región del Bío Bío, cuenta con el Centro de la Mujer de Talcahuano, un punto de referencia para la asistencia jurídica y psicológica a mujeres del municipio, que reúne a cerca de 150 000 habitantes.

Antes de su nombramiento en Sernameg, Monsalves se desempeñó como profesional en ese mismo centro. Según los documentos que Dorador presentó a la Fiscalía Regional del Bío Bío, la exdirectora habría enviado un correo desde la casilla institucional de la municipalidad, firmándolo como propia, y adjuntó una captura de pantalla que mostraba una cita legal entre las 13:00 y 14:00 horas del día en cuestión.

Detalles de la denuncia

El hecho central es que la captura incluye direcciones de correo que, según Dorador, "jamás tuvo acceso y que son propias del dispositivo denominado Centro de la Mujer Talcahuano". En otras palabras, se trata de una manipulación de evidencias digitales destinada a trasladar la culpa de una supuesta falta de derivación a la propia directora.

En un evento registrado como Denuncia de delito informáticoTalcahuano, Dorador declaró frente a cámaras que el correo llevaba su firma y que la captura había sido "falsificada y manipulada dolosamente".

Además del proceso penal, Monsalves enfrenta dos sumarios bajo la Ley Karin (Ley 20.005) por presuntos hechos de acoso laboral y sexual en su etapa municipal. En total, la funcionaria está bajo tres procesos formales al cierre de agosto de 2025.

Reacciones de los involucrados

El día 27 de agosto, la dirección nacional de Sernameg emitió un comunicado en el que reafirmó su respaldo a Monsalves, argumentando que el proceso de selección mediante la Alta Dirección Pública había sido transparente y que la directora debía permanecer en su cargo mientras los procesos judiciales avanzan.

Por su parte, la Fiscalía regional ha abierto una investigación por falsedad documental y alteración de datos informáticos, aunque aún no ha fijado una fecha de conclusión. "El delito informático es grave porque atenta contra la confianza en los sistemas digitales de la administración pública", señaló un vocero de la Fiscalía.

El alcalde de Talcahuano, cuyo nombre no se ha difundido en fuentes públicas, se ha declarado "concernido" pero ha dejado la apreciación del caso a las autoridades competentes, enfatizando que el centro sigue operando sin interrupciones.

Impacto en la política de género y la gestión pública

Impacto en la política de género y la gestión pública

Este conflicto pone bajo la lupa la capacidad de Sernameg para gestionar sus own internal conflicts. La entidad, creada para promover la igualdad de género y la prevención de la violencia contra la mujer, ahora debe responder a acusaciones de manipulación de pruebas por parte de su propia directora regional.

Expertos en derecho penal y en políticas de igualdad advierten que la apariencia de impunidad podría socavar la confianza ciudadana en los organismos de género. "Cuando la gente ve que una directora de Sernameg es investigada por un delito informático y sigue al frente del programa, se genera escepticismo sobre la seriedad del compromiso institucional", comenta la profesora de Derecho Penal María Fernández de la Universidad de Concepción.

En la práctica, los usuarios del Centro de la Mujer de Talcahuano podrían experimentar demoras mientras los procesos judiciales consumen recursos administrativos. La presión para que las instituciones respondan con transparencia ha aumentado, especialmente en el contexto de las últimas reformas a la Ley Karin.

Próximos pasos y escenarios posibles

Se anticipa que la Fiscalía emitirá un informe preliminar en los próximos meses; si se confirma la falsificación, Monsalves podría enfrentar una pena de prisión de hasta tres años, según el Código Penal chileno.

En caso de que el proceso penal concluya con una absolución, la controversia podría trasladarse definitivamente al ámbito administrativo, donde los sumarios bajo Ley Karin podrían resultar en sanciones que van desde la suspensión temporal hasta la destitución del cargo.

Mientras tanto, Sernameg tiene la tarea de garantizar que las operaciones regionales continúen sin interrupciones y que la confianza de la población en los servicios de género se mantenga.

Preguntas frecuentes

¿Qué implica exactamente la acusación de delito informático contra Bárbara Monsalves?

La acusación sostiene que Monsalves falsificó una captura de pantalla y utilizó correos electrónicos ajenos al Centro de la Mujer de Talcahuano para imputar a la abogada Thiare Dorador una supuesta omisión en la derivación de una usuaria. Si se prueba, se trata de una infracción tipificada en el Código Penal chileno como alteración dolosa de datos informáticos.

¿Cuántos procesos legales enfrenta actualmente Bárbara Monsalves?

Tres en total: un proceso penal por delito informático ante la Fiscalía Regional del Bío Bío y dos sumarios administrativos bajo la Ley Karin que investigan presuntos actos de acoso laboral y sexual durante su gestión en la Municipalidad de Talcahuano.

¿Cuál ha sido la postura de Sernameg frente a la denuncia?

La dirección nacional de Sernameg ha reiterado su apoyo a Monsalves, señalando que su nombramiento fue resultado de un proceso de selección transparente y que permanecerá en el cargo mientras se desarrollan las investigaciones, garantizando la continuidad de los programas regionales.

¿Qué consecuencias podría tener este caso para la confianza en los servicios de género?

La percepción de impunidad o de gestión interna deficiente puede erosionar la confianza de las mujeres que acuden al Centro de la Mujer y a los programas de Sernameg. Expertos advierten que la transparencia y la rendición de cuentas serán clave para evitar un descenso en la credibilidad institucional.

¿Cuál es el siguiente paso legal más probable?

Probablemente la Fiscalía presentará un informe preliminar en los próximos meses. Dependiendo de los resultados, el caso podría avanzar a juicio oral o, alternativamente, los sumarios administrativos podrían derivar en sanciones disciplinarias para Monsalves.

1 Comentarios

  • Image placeholder

    Juan Pablo Sanchez Mancilla

    octubre 10, 2025 AT 23:59

    Pues claro, la directora = hacker, ¿quién lo hubiera imaginado? 🤦‍♂️

Escribir un comentario