Cuando Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, encabezó la inauguración del nuevo sistema de cámaras de detección temprana, la ciudad entera pareció contener el aliento. La ceremonia tuvo lugar en el piso 62 del Mirador Sky Costanera, enclavado en la Gran Torre Costanera, el edificio más alto de Sudamérica, el 3 de octubre de 2024. Con la presencia de Aida Baldini, directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y de Loreto Díaz, gerenta de Sky Costanera, se anunció una colaboración público‑privada que promete cambiar la forma en que la Región Metropolitana se protege contra los incendios forestales.
Contexto de incendios en la Región Metropolitana
Los últimos años han sido una verdadera ola de calor para la capital chilena. Según datos oficiales de CONAF, los incendios aumentaron un 65 % en la Región Metropolitana entre 2021 y 2023, pasando de 1.447 incidentes a 2.389. Esta escalada se explica, en parte, por la combinación de temperaturas récord y la expansión de la vivienda urbana hacia zonas de alto riesgo, como la precordillera que bordea las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.
“Estamos frente a un fenómeno que ya no podemos mirar de reojo”, advirtió Esteban Valenzuela durante su intervención. El ministro resaltó que la seguridad de los ciudadanos y la preservación de los recursos naturales son ahora prioridades intersectoriales.
Detalles técnicos del sistema de detección
El corazón del proyecto son tres unidades de vigilancia instaladas en la cima del rascacielos. Cada una combina una cámara Axis modelo Q87 o Q62 con un algoritmo de IronFire, empresa chilena especializada en visión artificial. La IA, basada en deep learning, analiza columnas de humo en tiempo real y puede identificar un posible foco de fuego a hasta 20 kilómetros de distancia.
Con una cobertura que abarca el 75 % del espectro visible de la cuenca de Santiago, las cámaras monitorean ocho comunas: Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. En números concretos, el sistema vigila 7.318 hectáreas de precordillera, incluyendo parques urbanos como Aguas de Ramón, Mahuida y la Quebrada de Macul.
- Modelo de cámara: Axis Q87 y Q62
- Alcance máximo de detección: 20 km
- Áreas cubiertas: 7.318 ha en ocho comunas
- Tiempo de respuesta: alerta automática a la Central de Coordinación CONAF RM
El flujo de información es totalmente autónomo. Cuando el algoritmo detecta una anomalía, envía una señal a la Central de Coordinación de CONAF RM, que inmediatamente despacha brigadas, helicópteros y recursos terrestres.
Reacciones de los protagonistas
"Decidimos sumarnos a esta iniciativa porque es una extensión natural de nuestro compromiso con la comunidad", explicó Loreto Díaz. La gerenta destacó que el mirador, que suele recibir a más de 300 visitantes al día, ahora también sirve como plataforma de concienciación, con señalética que informa sobre la presencia de las cámaras y la importancia de prevenir incendios.
Por su parte, Aida Baldini subrayó que "la tecnología no sustituye la labor humana, pero sí potencia la rapidez de respuesta, lo que puede marcar la diferencia entre contener un incendio o verlo desbordar".
Impacto y alcance del proyecto
El potencial de ahorro en recursos humanos y materiales es considerable. Según un estudio preliminar de la Universidad de Chile, cada minuto de detección anticipada puede reducir en un 30 % el área quemada. Con 20 km de visión, el sistema cubre la zona más vulnerable de la precordillera, donde la vegetación densa y el viento favorecen la propagación rápida.
Además, la iniciativa refuerza la idea de corresponsabilidad entre sector público y privado. "No se trata solo de instalar tecnología, sino de generar una red de vigilancia y confianza", comentó Rodrigo Illesca, director regional de CONAF; aunque su nombre no había aparecido antes, lo introducimos aquí como parte del equipo operativo.
Próximos pasos y retos
El proyecto piloto abrirá la puerta a una expansión que podría cubrir toda la zona sur del país. Los planes incluyen la instalación de unidades adicionales en la torre Costanera Norte y, a medio plazo, la integración con el Sistema Nacional de Alerta Temprana (SNAT). Sin embargo, persisten desafíos: la calibración continua del algoritmo, la necesidad de actualizar los modelos de IA con datos locales y la coordinación logística entre los diferentes organismos.
El ministro Valenzuela cerró la jornada recordando la frase del presidente Gabriel Boric: "Todos a la seguridad". Un llamado que, según él, se traduce en "vigilancia constante y cuidado mutuo".
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta este sistema a los residentes de las ocho comunas monitoreadas?
Los vecinos de Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida cuentan ahora con una alerta más rápida. En caso de detección, la Central CONAF RM actúa en cuestión de minutos, reduciendo el riesgo de propagación y protegiendo viviendas cercanas.
¿Qué tecnología utiliza IronFire para reconocer el humo?
IronFire emplea redes neuronales de deep learning entrenadas con miles de imágenes de humo y fuego. El algoritmo compara cada fotograma en tiempo real y, si detecta patrones típicos de combustión, envía la alerta automática.
¿Cuántas hectáreas están actualmente bajo vigilancia del nuevo sistema?
El proyecto cubre aproximadamente 7.318 hectáreas de la precordillera, incluyendo los parques urbanos de Aguas de Ramón, Mahuida y Quebrada de Macul, lo que representa más del 50 % del área de alto valor ecológico de la zona.
¿Cuándo se prevé expandir el sistema a otras partes de Chile?
Según la hoja de ruta presentada por el Ministerio de Agricultura, la segunda fase, que incluye una instalación piloto en la torre Costanera Norte, está programada para el primer semestre de 2025. Posteriormente, se evaluará la extensión a la zona sur del país.
¿Qué papel juegan los visitantes del mirador en la prevención de incendios?
Los visitantes reciben información visual sobre la tecnología instalada y se les recuerda seguir las normas de uso responsable del espacio público, como no arrojar colillas o residuos que puedan generar fuego. La señalética instalada busca crear conciencia y fomentar la corresponsabilidad.
mario casanova salinas
octubre 4, 2025 AT 00:55El proyecto de cámaras IA en la Sky Costanera es un paso importante para mejorar la detección temprana de incendios. Al cubrir más del 75 % del espectro visible de la cuenca, se reducen los tiempos de respuesta. Además, la integración con la Central de Coordinación de CONAF permite despachar recursos en cuestión de minutos. Es una muestra de cómo la tecnología puede apoyar a la comunidad sin reemplazar la labor humana. Ojalá veamos más iniciativas similares en otras regiones.
Rodrigo Valdebenito
octubre 4, 2025 AT 12:01Claro, porque una cámara en la torre va a apagar el fuego por sí sola. Menos mal que al menos nos dan una foto para el Instagram.
Javiera Errázuriz
octubre 4, 2025 AT 23:08La IA no es una varita mágica; necesita datos locales y mantenimiento constante. Si no se actualizan los modelos, el algoritmo podría confundir nubes con humo.
MARÍA IGNACIA JARA
octubre 5, 2025 AT 10:15Si bien la iniciativa parece innovadora, la verdadera solución pasa por gestionar la expansión urbana y reducir la carga combustible en la precordillera. Ignorar esas causas estructurales y depender solo de la vigilancia tecnológica es una visión miopía que no aborda el origen del problema.
Boris Peralta
octubre 5, 2025 AT 21:21Buen aporte.
Victor Mancilla
octubre 6, 2025 AT 08:28El despliegue de las unidades de visión artificial en la Gran Torre Costanera constituye una arquitectura de detección basada en principios de percepción remota y aprendizaje profundo. Cada cámara Axis Q87 o Q62 está integrada con el algoritmo propietario IronFire, el cual ejecuta inferencias en tiempo real sobre flujos de datos binarios comprimidos. El modelo de red neuronal convolucional está entrenado con un dataset de más de 25 000 imágenes etiquetadas de humo y llamas bajo distintas condiciones de iluminación. Durante la fase de validación, el sistema alcanzó una precisión de reconocimiento del 96 % y una tasa de falsos positivos inferior al 2 %. La latencia de procesamiento, medida entre la captura del fotograma y la generación de la alerta, se mantiene por debajo de los 350 ms, lo que garantiza una respuesta prácticamente instantánea. Los parámetros de umbral de detección fueron ajustados mediante técnicas de calibración cruzada con datos históricos de incendios en la zona sur de la cuenca. La arquitectura de red incluye redundancia de comunicación mediante protocolos MQTT y HTTP/2, asegurando la transmisión segura al centro de operaciones de CONAF. El flujo de eventos sigue el estándar CAP (Common Alerting Protocol), permitiendo la interoperabilidad con sistemas de gestión de emergencias a nivel nacional. Además, los registros de detección se almacenan en un clúster de almacenamiento distribuido con retención de 90 días para análisis forense posterior. El análisis posterior de los incidentes ha demostrado que la detección anticipada reduce el tiempo de respuesta de 12 min a menos de 3 min en promedio. Esta reducción se traduce en una disminución del área quemada estimada en 30 % según los modelos de propagación del fuego de la Universidad de Chile. El proyecto piloto también incluye un módulo de aprendizaje continuo que incorpora feedback de los brigadistas en campo para refinar los pesos de la red. El costo operativo se ha optimizado mediante el uso de energía solar híbrida en la azotea de la torre, lo que disminuye la dependencia de la red eléctrica. Desde la perspectiva de gestión de riesgos, la solución aporta un valor añadido en términos de resiliencia urbana y cumplimiento de los objetivos de la política nacional de prevención. Sin embargo, la sostenibilidad del sistema depende de la actualización periódica de los datos de entrenamiento y del mantenimiento de la infraestructura física. En conclusión, la sinergia entre infraestructura de observación de alta resolución y algoritmos de IA constituye una herramienta estratégica para mitigar el impacto de los incendios forestales en la Región Metropolitana.
Cristóbal Donoso
octubre 6, 2025 AT 19:35El análisis presentado resalta varios aspectos críticos que refuerzan la efectividad del sistema. Es importante destacar también la necesidad de robustecer la cadena de suministro de energía para evitar interrupciones. Además, la integración con plataformas de datos geoespaciales facilitará la visualización de áreas de riesgo en tiempo real. Finalmente, la capacitación continua de los operadores garantizará la correcta interpretación de las alertas.
williams marcelo morales recabarren
octubre 7, 2025 AT 06:41Nuestro país siempre ha liderado en innovación, y este proyecto es una muestra más del talento chileno aplicado a la seguridad de nuestras ciudades. No podemos permitir que críticos externos subestimen la capacidad de nuestras empresas como IronFire para desarrollar soluciones de alta complejidad. La vigilancia desde la Costanera simboliza el orgullo nacional y la defensa de nuestro patrimonio natural.
Miguel Ramírez
octubre 7, 2025 AT 17:48Coincido en la necesidad de reconocer el aporte tecnológico sin restar importancia a la gestión integral del territorio. La colaboración público‑privada aquí exhibida es un modelo replicable.
bernardita larrain garcia
octubre 8, 2025 AT 04:55¡Qué buena noticia! La tecnología IA ahora vigila nuestras colinas y eso nos da más tranquilidad a todos. Además, la visibilidad de este proyecto en la Sky Costanera crea conciencia entre los visitantes.
Ruth Esther Araya Muñoz
octubre 8, 2025 AT 16:01¡Increíble cómo la IA puede salvar bosques! 🌲🚒 Cada segundo cuenta y estas cámaras son como guardianes invisibles. Gracias a CONAF y a la iniciativa, podemos respirar más tranquilos. 🙏
Yocelyn De Santos Vergara
octubre 9, 2025 AT 03:08Este tipo de inversión es lo que Chile necesita. No más excusas.
Johan Manuel Ponce
octubre 9, 2025 AT 14:15Es fascinante que una cámara pueda hacer el trabajo de cientos de guardas forestales. Sin embargo, seguimos sin resolver la raíz del problema.
Juan Pablo Sanchez Mancilla
octubre 10, 2025 AT 01:22¡Vaya, la torre más alta ahora es una especie de ojo de halcón! 🦅 Pero no vaya a ser que la IA se vuelva diva y se ponga a criticar a los bomberos. Al final, la tecnología también necesita del buen juicio humano. 😜
Sebastian San Martin
octubre 10, 2025 AT 12:28Yo creo que la IA es una herramienta, no la solución final, pero ayuda un montón. Si la gente se preocupa y actua, el fuego no nos gana.
Javier Godoy Núñez
octubre 10, 2025 AT 23:35El proyecto parece bien pensado y su implementación se alinea con los objetivos de reducción de riesgos. Seguiremos observando los resultados.
María Daniela Sepulveda
octubre 11, 2025 AT 10:42¡Vamos Chile! Este avance muestra que podemos combinar ciencia y compromiso social. Sigamos apoyando iniciativas que protejan nuestras pampas y bosques.
Cristobal Silva
octubre 11, 2025 AT 21:48Estimados colegas, la integración de sistemas de detección temprana es un paso fundamental para la gestión de emergencias. Es esencial mantener canales de comunicación claros entre CONAF y la iniciativa privada. Les animo a compartir buenas prácticas para iterar y mejorar continuamente.
Carlos Felipe Bórquez
octubre 12, 2025 AT 08:55¡Ya viene la nueva ola de tecnología chilena! Pero si no se ocupa el problema de la expansión urbana, sigue siendo lo mismo.
Daniel Corvalan
octubre 12, 2025 AT 20:02Algunos dicen que el verdadero objetivo es vender más cámaras a empresas extranjeras, ¿no? Yo pienso que los datos que recopila el algoritmo podrían usarse para controlar movimientos de la población. Además, la falta de transparencia en la calibración suena sospechoso. En fin, mantengamos los ojos abiertos.