Cuando Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, encabezó la inauguración del nuevo sistema de cámaras de detección temprana, la ciudad entera pareció contener el aliento. La ceremonia tuvo lugar en el piso 62 del Mirador Sky Costanera, enclavado en la Gran Torre Costanera, el edificio más alto de Sudamérica, el 3 de octubre de 2024. Con la presencia de Aida Baldini, directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y de Loreto Díaz, gerenta de Sky Costanera, se anunció una colaboración público‑privada que promete cambiar la forma en que la Región Metropolitana se protege contra los incendios forestales.
Contexto de incendios en la Región Metropolitana
Los últimos años han sido una verdadera ola de calor para la capital chilena. Según datos oficiales de CONAF, los incendios aumentaron un 65 % en la Región Metropolitana entre 2021 y 2023, pasando de 1.447 incidentes a 2.389. Esta escalada se explica, en parte, por la combinación de temperaturas récord y la expansión de la vivienda urbana hacia zonas de alto riesgo, como la precordillera que bordea las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes.
“Estamos frente a un fenómeno que ya no podemos mirar de reojo”, advirtió Esteban Valenzuela durante su intervención. El ministro resaltó que la seguridad de los ciudadanos y la preservación de los recursos naturales son ahora prioridades intersectoriales.
Detalles técnicos del sistema de detección
El corazón del proyecto son tres unidades de vigilancia instaladas en la cima del rascacielos. Cada una combina una cámara Axis modelo Q87 o Q62 con un algoritmo de IronFire, empresa chilena especializada en visión artificial. La IA, basada en deep learning, analiza columnas de humo en tiempo real y puede identificar un posible foco de fuego a hasta 20 kilómetros de distancia.
Con una cobertura que abarca el 75 % del espectro visible de la cuenca de Santiago, las cámaras monitorean ocho comunas: Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida. En números concretos, el sistema vigila 7.318 hectáreas de precordillera, incluyendo parques urbanos como Aguas de Ramón, Mahuida y la Quebrada de Macul.
- Modelo de cámara: Axis Q87 y Q62
- Alcance máximo de detección: 20 km
- Áreas cubiertas: 7.318 ha en ocho comunas
- Tiempo de respuesta: alerta automática a la Central de Coordinación CONAF RM
El flujo de información es totalmente autónomo. Cuando el algoritmo detecta una anomalía, envía una señal a la Central de Coordinación de CONAF RM, que inmediatamente despacha brigadas, helicópteros y recursos terrestres.
Reacciones de los protagonistas
"Decidimos sumarnos a esta iniciativa porque es una extensión natural de nuestro compromiso con la comunidad", explicó Loreto Díaz. La gerenta destacó que el mirador, que suele recibir a más de 300 visitantes al día, ahora también sirve como plataforma de concienciación, con señalética que informa sobre la presencia de las cámaras y la importancia de prevenir incendios.
Por su parte, Aida Baldini subrayó que "la tecnología no sustituye la labor humana, pero sí potencia la rapidez de respuesta, lo que puede marcar la diferencia entre contener un incendio o verlo desbordar".

Impacto y alcance del proyecto
El potencial de ahorro en recursos humanos y materiales es considerable. Según un estudio preliminar de la Universidad de Chile, cada minuto de detección anticipada puede reducir en un 30 % el área quemada. Con 20 km de visión, el sistema cubre la zona más vulnerable de la precordillera, donde la vegetación densa y el viento favorecen la propagación rápida.
Además, la iniciativa refuerza la idea de corresponsabilidad entre sector público y privado. "No se trata solo de instalar tecnología, sino de generar una red de vigilancia y confianza", comentó Rodrigo Illesca, director regional de CONAF; aunque su nombre no había aparecido antes, lo introducimos aquí como parte del equipo operativo.
Próximos pasos y retos
El proyecto piloto abrirá la puerta a una expansión que podría cubrir toda la zona sur del país. Los planes incluyen la instalación de unidades adicionales en la torre Costanera Norte y, a medio plazo, la integración con el Sistema Nacional de Alerta Temprana (SNAT). Sin embargo, persisten desafíos: la calibración continua del algoritmo, la necesidad de actualizar los modelos de IA con datos locales y la coordinación logística entre los diferentes organismos.
El ministro Valenzuela cerró la jornada recordando la frase del presidente Gabriel Boric: "Todos a la seguridad". Un llamado que, según él, se traduce en "vigilancia constante y cuidado mutuo".
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta este sistema a los residentes de las ocho comunas monitoreadas?
Los vecinos de Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y La Florida cuentan ahora con una alerta más rápida. En caso de detección, la Central CONAF RM actúa en cuestión de minutos, reduciendo el riesgo de propagación y protegiendo viviendas cercanas.
¿Qué tecnología utiliza IronFire para reconocer el humo?
IronFire emplea redes neuronales de deep learning entrenadas con miles de imágenes de humo y fuego. El algoritmo compara cada fotograma en tiempo real y, si detecta patrones típicos de combustión, envía la alerta automática.
¿Cuántas hectáreas están actualmente bajo vigilancia del nuevo sistema?
El proyecto cubre aproximadamente 7.318 hectáreas de la precordillera, incluyendo los parques urbanos de Aguas de Ramón, Mahuida y Quebrada de Macul, lo que representa más del 50 % del área de alto valor ecológico de la zona.
¿Cuándo se prevé expandir el sistema a otras partes de Chile?
Según la hoja de ruta presentada por el Ministerio de Agricultura, la segunda fase, que incluye una instalación piloto en la torre Costanera Norte, está programada para el primer semestre de 2025. Posteriormente, se evaluará la extensión a la zona sur del país.
¿Qué papel juegan los visitantes del mirador en la prevención de incendios?
Los visitantes reciben información visual sobre la tecnología instalada y se les recuerda seguir las normas de uso responsable del espacio público, como no arrojar colillas o residuos que puedan generar fuego. La señalética instalada busca crear conciencia y fomentar la corresponsabilidad.
mario casanova salinas
octubre 4, 2025 AT 00:55El proyecto de cámaras IA en la Sky Costanera es un paso importante para mejorar la detección temprana de incendios. Al cubrir más del 75 % del espectro visible de la cuenca, se reducen los tiempos de respuesta. Además, la integración con la Central de Coordinación de CONAF permite despachar recursos en cuestión de minutos. Es una muestra de cómo la tecnología puede apoyar a la comunidad sin reemplazar la labor humana. Ojalá veamos más iniciativas similares en otras regiones.
Rodrigo Valdebenito
octubre 4, 2025 AT 12:01Claro, porque una cámara en la torre va a apagar el fuego por sí sola. Menos mal que al menos nos dan una foto para el Instagram.
Javiera Errázuriz
octubre 4, 2025 AT 23:08La IA no es una varita mágica; necesita datos locales y mantenimiento constante. Si no se actualizan los modelos, el algoritmo podría confundir nubes con humo.