Calendario oficial y cambios astronómicos
En 2025, el primavera en Chile comienza oficialmente el 22 de septiembre, cuando tiene lugar el equinoccio de primavera a las 15:23 UTC. Ese momento marca el punto en que la duración del día y la noche son prácticamente iguales, aproximadamente 13 horas de luz. Desde esa fecha, el país experimenta una transición marcada hacia climas más cálidos y una mayor cantidad de luz solar, algo que la población suele celebrar con entusiasmo.
Durante los tres meses de la estación –septiembre, octubre y noviembre– la duración de la luz solar crece de forma constante: en septiembre se registran alrededor de 5 horas de sol al día, en octubre suben a 7 y en noviembre alcanzan las 9 horas. Este alargamiento de los atardeceres ha impulsado la realización de eventos al aire libre, desde ferias gastronómicas hasta maratones y conciertos bajo el cielo abierto.

Clima y variaciones regionales
En la capital, Santiago, la temperatura media en septiembre ronda los 12 °C, pero ya en octubre se sitúa en los 23 °C y para noviembre llega a los 26 °C. Los días pueden ser calurosos, pero las noches siguen frescas, lo que obliga a los chilenos a vestirse por capas para adaptarse a los cambios térmicos.
El patrón de lluvias se revierte drásticamente respecto al invierno. Mientras en julio y agosto se registran más de 10 días de precipitación, en la primavera los números caen a tres días lluviosos en septiembre y octubre (con apenas 30 mm y 15 mm de precipitación respectivamente) y a un solo día en noviembre con apenas 6 mm. Esta sequía parcial favorece la planificación de actividades turísticas sin interrupciones.
Las diferencias entre regiones son notables. En el norte, el desierto de Atacama experimenta temperaturas agradables de 25 °C, perfectas para explorar sus paisajes hipnotizantes y sus cielos estrellados, considerados entre los mejores del planeta para la observación astronómica. En contraste, la Patagonia chilena mantiene temperaturas más frescas, alrededor de 12 °C, lo que la convierte en un destino ideal para los amantes del trekking y la fotografía de glaciares bajo una luz más suave.
El valle de Elqui y la ciudad costera de La Serena, también en el norte, se vuelven atractivos por su clima templado, sus viñedos en flor y sus festivales de música folklórica que se celebran al aire libre. La combinación de cielos despejados y temperaturas moderadas crea un entorno propicio para el turismo rural y la gastronomía local.
Además, la primavera coincide con fechas clave del calendario nacional. El 18 de septiembre se celebra la Independencia de Chile, seguida el día 19 por el Día de las Fuerzas Armadas. Ambas jornadas generan un pico de desplazamientos internos, con familias que aprovechan los días festivos para visitar a parientes o conocer nuevas regiones. El 10 de octubre se conmemora el Día de la Raza, otro día feriado que impulsa la demanda de servicios turísticos.
En resumen, la primavera de 2025 en Chile ofrece una mezcla de clima cálido, jornadas más largas y precipitaciones escasas que favorecen tanto al turista nacional como al extranjero. Los destinos del norte, como el desierto de Atacama y el Valle de Elqui, destacan por su combinación de naturaleza, cultura y cielos claros, mientras que la Patagonia brinda una experiencia más fresca pero igualmente espectacular. Con los feriados patrios y la creciente oferta de eventos al aire libre, la temporada se perfila como una de las más atractivas del año para explorar el país.