Noticias Diarias de Joanna Pérez

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) puso a prueba la capacidad de evacuación de la costa central de Chile el pasado jueves 2 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, con un megasimulacro que abarcó dieciocho comunas de la zona, desde Valparaíso y Viña del Mar hasta los enclaves insulares de Isla de Pascua y Juan Fernández. El objetivo: medir en tiempo real cuánto tarda la población en llegar a los puntos seguros designados cuando un sismo de gran intensidad golpea la región.

Antecedentes sísmicos y de tsunami en la zona de Valparaíso

La costa de Valparaíso es históricamente vulnerable. Desde el devastador terremoto de 1906, que provocó un tsunami que arrasó parte del puerto, hasta el maremoto de 2010 que dejó cientos de personas sin hogar, la región ha vivido episodios que marcaron la conciencia colectiva. Los geólogos del Servicio Sismológico Nacional estiman que la zona tiene un riesgo anual de 0,8% de sufrir un sismo de magnitud superior a 7,5 en el epicentro local.

Estas estadísticas obligan a las autoridades a diseñar planes de evacuación que incluyan rutas costeras, refugios elevados y, sobre todo, la coordinación entre municipios, hospitales y el sector turístico, que atrae a millones de visitantes cada año.

Detalles del megasimulacro

El ejercicio, anunciado con meses de antelación, incluyó a las siguientes comunas:

  • Algarrobo
  • Cartagena
  • Casablanca
  • Concón
  • El Quisco
  • El Tabo
  • La Ligua
  • Papudo
  • Puchuncaví
  • Quintero
  • San Antonio
  • Santo Domingo
  • Valparaído
  • Viña del Mar
  • Quillota
  • Limache
  • Isla de Pascua
  • Juan Fernández
Más de 150 000 habitantes, empleados de empresas, alumnos y turistas participaron. Se activaron sirenas y alertas en teléfonos móviles, y los equipos de respuesta movilizaron ambulancias, unidades de bomberos y grupos de rescate.

Según el informe preliminar de Senapred, el tiempo medio para alcanzar los puntos seguros fue de 4 minutos y 12 segundos, por debajo del objetivo de 6 minutos establecido en los protocolos. "El nivel de disciplina mostró una mejora clara respecto al simulacro de 2022", comentó Juan Pérez, director de la Oficina de Coordinación de Emergencias de Senapred.

Reacciones de la población y los servicios esenciales

Los residentes de las áreas más densas, como Valparaíso, describieron una evacuación fluida, aunque algunos mencionaron que el ruido de las sirenas les tomó por sorpresa. En los hospitales de la zona, el personal tuvo que cerrar temporalmente sus pabellones y trasladar a pacientes críticos a salas de espera seguras. "Fue un desafío logístico, pero el personal de salud se organizó en menos de diez minutos", señaló la enfermera jefe María González del Hospital San Pablo.

El sector turístico, que suele estar lleno de visitantes extranjeros en esa época del año, también colaboró. Los operadores de tours en Viña del Mar informaron que sus guías acompañaron a los turistas hasta los puntos de reunión y entregaron folletos con instrucciones en varios idiomas.

Lecciones y evaluación del ejercicio

El análisis de datos recogidos reveló tres áreas críticas para mejorar: señalización de rutas en zonas rurales, capacitación continua del personal hospitalario y actualización de los protocolos de comunicación con comunidades aisladas como Isla de Pascua y Juan Fernández. En la isla, la conexión de radio se intermitió, lo que obligó a usar la red satelital como respaldo.

Los expertos de la Universidad de Chile, como la profesora de geología Ana Silva, sugirieron que se implementen simulacros nocturnos para cubrir escenarios en los que la población duerma en sus hogares, ya que la luz del día facilita la evacuación.

Próximos pasos y mejoras en la preparación

El Gobierno de Chile ha anunciado una inversión de 120 millones de dólares para reforzar la infraestructura de refugios costeros y modernizar el sistema de alerta temprana. Además, se prevé la creación de una aplicación móvil que, junto con los dispositivos de emergencia, permitirá a los ciudadanos recibir instrucciones personalizadas según su ubicación exacta.

En conclusión, el megasimulacro de octubre 2025 demostró que la coordinación intermunicipal y la participación activa de la ciudadanía pueden salvar vidas. La expectativa ahora es que los aprendizajes se traduzcan en protocolos más ágiles y en una cultura de prevención que se consolide en cada colegio, empresa y hogar de la zona.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afectó el simulacro a la actividad turística en Viña del Mar?

Durante el ejercicio, los operadores turísticos suspendieron temporalmente los recorridos en la zona costera y redirigieron a los visitantes a los puntos de evacuación. La medida duró cerca de una hora, lo que provocó una ligera disminución de la ocupación hotelera ese día, pero la rápida reactivación de los servicios evitó impactos económicos significativos.

¿Qué desafíos enfrentaron los hospitales de la región?

Los hospitales tuvieron que cerrar quirófanos y trasladar a pacientes críticos a áreas seguras mientras mantenían la atención básica. La principal dificultad fue garantizar la continuidad de los cuidados sin generar pánico entre el personal y los pacientes. Según la enfermera jefe María González, la práctica de simulacros previos facilitó la organización del equipo.

¿Cuáles son las principales mejoras que se implementarán tras el ejercicio?

Se reforzarán las señales de evacuación en zonas rurales, se ampliará la capacitación del personal sanitario y se actualizará la infraestructura de comunicación en comunidades aisladas como Isla de Pascua y Juan Fernández. Además, el gobierno invertirá en nuevas plataformas digitales para alertas personalizadas y en la modernización de refugios costeros.

¿Por qué se eligió la fecha del 2 de octubre para el simulacro?

La fecha coincidió con el Día Internacional de la No Violencia, lo que facilitó la participación de colegios y organizaciones sin fines de lucro que suelen celebrar actividades de concienciación en esa jornada. Además, al ser un día laborable, se aseguró la presencia de la mayor cantidad posible de trabajadores y estudiantes.

¿Qué papel juegan las autoridades locales en la preparación ante desastres?

Los municipios son responsables de definir los puntos de encuentro, mantener actualizadas las rutas de evacuación y coordinar con los servicios de emergencia. En el caso de este simulacro, alcaldías como la de Valparaíso y Viña del Mar trabajaron conjuntamente con Senapred para distribuir folletos, ensayar la movilización de vehículos y asegurar la disponibilidad de recursos humanos.