La AFA, la entidad que dirige el fútbol profesional y amateur en Argentina desde 1893. Es conocida también como Asociación del Fútbol Argentino, y es la que decide quién juega, cómo se organizan los torneos y qué clubes representan al país en competencias internacionales. Sin ella, no habría Copa Sudamericana con equipos como Universidad de Chile o Alianza Lima en semifinales, ni transferencias que mueven a jugadores como Gleyfer Medina entre River Plate y Atlético Bucaramanga. La AFA no solo controla la Liga Profesional, sino que también influye en cómo se manejan los derechos de transmisión, las sanciones a clubes y hasta la logística de partidos en estadios como el Monumental de Buenos Aires.
Lo que muchos no ven es que cada decisión de la AFA tiene réplicas en Chile, Colombia o Perú. Cuando la Dimayor sanciona a América de Cali, o cuando el Metro de Santiago extiende horarios por un concierto, es porque hay un ecosistema deportivo que se mueve con reglas que nacen en Buenos Aires. La AFA también define quién puede jugar en la Selección Argentina, y por eso, cuando Javier Milei busca conectar con los jóvenes usando un concierto de rock, o cuando María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz, el fútbol sigue siendo el lenguaje común que une a toda la región. No es casual que en los últimos meses se hayan registrado récords en transferencias de fondos de pensiones en Chile: la gente busca estabilidad, y el fútbol, con sus altibajos, sigue siendo uno de los pocos lugares donde se siente que todo puede cambiar de un día para otro.
En esta colección, encontrarás historias reales que nacen de las decisiones de la AFA: desde la vuelta de Universidad de Chile a las semifinales de la Copa Sudamericana tras 14 años, hasta cómo los primos Rinderknech y Vacherot hicieron historia en el tenis, inspirados por el mismo espíritu competitivo que mueve a los jugadores argentinos. También verás cómo el desalojo de la toma Dignidad en La Florida o el corte de agua en Macul afectan a quienes viven cerca de los estadios, y cómo la IA en el Sky Costanera intenta proteger lo que el fútbol no puede: vidas humanas. No se trata solo de goles o fichajes. Se trata de cómo una institución de 130 años sigue moldeando la vida de millones, desde los barrios de Buenos Aires hasta los cerros de Valparaíso.