Cuando Adrián Coronel, árbitro del Asociación del Fútbol Argentino (AFA), mostró por primera vez una tarjeta verde en la cancha auxiliar del San Lorenzo el 13 de noviembre de 2018, pocos imaginaron que ese pequeño gesto se convertiría en un referente pedagógico para el fútbol de base. Fue en un choque entre Argentinos Juniors y Arsenal de Sarandí de la categoría 2009, donde el jugador Renzo Ferraro recibió el reconocimiento por su "caballerosidad y buena conducta". Desde entonces, la iniciativa ha crecido como la salsa picante que a todos les gusta: 91 futbolistas menores de 12 años han sido premiados, y más de 200 partidos se juegan cada domingo bajo esa regla.
Origen de la tarjeta verde en la formación argentina
El proyecto nació dentro del primer Torneo Formativo organizado por la AFA, una competición pensada para niños nacidos entre 2011 y 2014. La idea era simple: más que sancionar, la tarjeta verde serviría como estímulo positivo, una forma de decir "bien hecho" en tiempo real. "Queremos que los pequeños aprendan a valorar la deportividad antes de que aprendan a temer al árbitro", explicó el director técnico de la categoría, Marcelo González, en una entrevista a finales de 2018.
El impacto fue inmediato. Medios de América Latina y Europa, desde Marca hasta Goal.com, replicaron la historia, destacando la originalidad de la medida. La AFA, a su vez, incluyó la tarjeta verde en el reglamento interno de sus torneos juveniles, estableciendo criterios claros: conducta ejemplar, ayuda al compañero, respeto al rival y al árbitro.
Expansión y reconocimiento en el interior del país
En los últimos años, la práctica se ha extendido a ligas regionales de provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe. "En la Liga de Fútbol del Interior de Paraná ya aplicamos la tarjeta verde en todas las categorías menores", señaló el presidente de la liga, Jorge López. La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) ha elogiado públicamente la iniciativa, calificándola como "uno de los cambios más relevantes en la educación futbolística" durante su congreso anual de 2023.
Incluso entrenadores y preparadores físicos pueden recibir la tarjeta verde si demuestran una actitud ejemplar en el banquillo. Hasta la fecha, 27 técnicos y 12 delegados han sido premiados, lo que refuerza la idea de que la deportividad es un valor colectivo, no solo individual.
El experimento de la FIFA en el Mundial Sub‑20 2025
Paralelamente, la FIFA ha lanzado su propio “tarjeta verde”, oficialmente llamado Football Video Support (FVS), que comenzó a probarse en el Mundial Sub‑20 de Chile 2025. A diferencia del modelo formativo argentino, aquí la tarjeta no premia la conducta, sino que permite a los entrenadores solicitar una revisión de video de jugadas críticas.
Cada equipo dispondrá de dos oportunidades por partido; el técnico debe mostrar una tarjeta verde visible al árbitro central. Las situaciones contempladas son cuatro: revisión de goles (offside, falta previa o si el balón cruzó la línea), penales, tarjetas rojas directas y confusión de identidad. "Es el equivalente futbolístico al desafío de la NFL", afirmó Sofia Márquez, portavoz de la FIFA, durante la rueda de prensa inaugural.
El FVS se apoya en la tecnología VAR ya existente, pero otorga al cuerpo técnico una herramienta estratégica inédita. Los entrenadores de Argentina, Brasil, México y Chile ya han practicado su uso en los entrenamientos previos al torneo, generando una nueva dinámica de toma de decisiones desde el banquillo.

Comparativas: AFA vs FIFA y otras iniciativas internacionales
Mientras la tarjeta verde de la AFA se centra en la educación y el refuerzo positivo, la de FIFA busca equilibrar la justicia arbitraria. Ambas comparten nombre y color, pero sus objetivos difieren radicalmente. La UEFA no reconoce oficialmente la versión argentina, aunque ha señalado que la idea de premiar la buena conducta merece estudio.
En Europa, la Serie B italiana implementó un distintivo similar al verde para reconocer el "juego limpio" y anunció una recompensa económica al final de la temporada; sin embargo, su modelo es puramente simbólico, sin vínculo con decisiones arbitrales. Por otro lado, la CONIFA utiliza la tarjeta verde como sanción contra conductas antideportivas, mostrando la versatilidad del concepto.
Perspectivas y próximos pasos
De cara al futuro, la AFA planea ampliar la aplicación de la tarjeta verde a categorías Sub‑15 y Sub‑17, con la meta de llegar a 200 jugadores premiados antes de 2027. Además, está en estudio la posibilidad de crear una versión digital que registre los premios en una base de datos nacional.
En cuanto al FVS, la FIFA evaluará los resultados del Mundial Sub‑20 para decidir si la herramienta se integrará en los torneos de mayor categoría, incluido el Mundial masculino senior. "Si funciona, podríamos estar ante una revolución táctica en la historia moderna del fútbol", comentó Luis Cabrera, director técnico de la selección sub‑20 de Uruguay.
- Tarjeta verde (AFA): Premia conducta ejemplar en jugadores y cuerpo técnico.
- Implementada por primera vez: 13‑nov‑2018, partido Argentinos Juniors vs Arsenal.
- Jugadores premiados hasta la fecha: 91.
- FVS (FIFA): 2 desafíos por partido en el Mundial Sub‑20 Chile 2025.
- Situaciones revisables: goles, penales, tarjetas rojas directas, confusión de identidad.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la tarjeta verde de la AFA a los jóvenes futbolistas?
Fomenta valores como el respeto y la honestidad en niños de entre 7 y 12 años. Los entrenadores reportan mayor disciplina en los entrenamientos y una menor incidencia de conductas antideportivas en los partidos.
¿Qué diferencia hay entre la versión argentina y la de la FIFA?
La AFA utiliza la tarjeta como reconocimiento positivo, mientras que la FIFA la emplea como señal para solicitar revisiones de video. La primera es educativa; la segunda es táctica y busca corregir decisiones arbitrales.
¿Qué países han adoptado la tarjeta verde de la AFA en sus torneos juveniles?
Además de Argentina, algunas ligas de Uruguay y Paraguay han iniciado proyectos piloto inspirados en la medida, aunque todavía no forman parte de sus reglamentos oficiales.
¿Cuáles son los criterios para que un técnico reciba la tarjeta verde?
Se evalúa la actitud del cuerpo técnico durante el partido: respeto al árbitro, gestión calmada de la presión, y fomento del juego limpio entre sus jugadores. Un panel de observadores designado por la AFA califica cada actuación.
¿Qué cambios contempla la AFA para el futuro de la tarjeta verde?
Se prevé una versión digital que registre cada reconocimiento en una base de datos nacional, lo que permitirá crear estadísticas de deportividad por club y por región, y potencialmente otorgar incentivos económicos a los equipos con mejores índices.