Canto a lo Poeta: Tradición, raíces y voz del pueblo chileno

Canto a lo Poeta, una forma de expresión musical y poética que nació en el campo chileno y que mezcla versos improvisados con melodías populares. También conocido como payada, es más que un espectáculo: es memoria viva, donde los cantores cuentan historias de amor, injusticia, trabajo y tierra con solo una guitarra y una voz sincera. No es arte para salas elegantes, sino para plazas, fiestas de pueblo y reuniones de familia donde la emoción no se rehecha, se vive.

Este estilo tiene raíces profundas en el folclor chileno, el conjunto de tradiciones musicales y culturales que identifican al país desde el norte hasta el sur. Está ligado al ritmo de la cueca, el baile nacional que también lleva en su esencia el alma del campesino y el trabajador, y comparte con la payada, la tradición rioplatense de improvisar versos en duelo entre cantores. En Chile, el Canto a lo Poeta no solo canta, sino que responde, desafía y conmueve. Los cantores, como los grandes payadores, no necesitan partituras: su talento está en la palabra rápida, en la metáfora que duele, en el verso que te deja sin aliento.

Lo que ves en los videos de hoy, en las ferias de Potes o en los conciertos de Santiago, no es un recuerdo del pasado. Es una práctica viva. Artistas como Violeta Parra, aunque no lo cantaron como tal, lo sembraron. Hoy, jóvenes lo retoman en festivales de música popular, en radios comunitarias y en las calles de La Florida, donde la gente sigue reunida para escuchar versos que hablan de lo que todos sienten. No hay tecnología que reemplace la emoción de un cantor que improvisa sobre un problema real, un desalojo, una victoria deportiva o un duelo familiar. Eso es Canto a lo Poeta: verdad sin filtro.

En esta colección, encontrarás historias que conectan directamente con esta tradición: desde la lucha de comunidades en La Florida hasta las emociones que despierta un partido de fútbol, pasando por los ritmos que acompañan las fiestas populares y las voces que aún cantan en las calles. No son solo noticias. Son versos del día a día, escritos con hechos, no con palabras bonitas. Aquí no se canta para impresionar. Se canta porque hay que decirlo.

Una intervención cultural llevó la tradición del Canto a lo Poeta al Metro de Santiago, celebrando el Día Nacional de la Cultura Popular y Tradicional. Poetas vivos y reconocidos ofrecieron versos en décimas, mientras distribuían un libro que recrea el primer libro de la Biblia. La acción busca preservar la manifestación oral y proyectarla a la UNESCO.