Un corte de agua, la interrupción temporal del suministro de agua potable en una zona. También conocido como interrupción del servicio hídrico, es algo que más de un chileno ha vivido en los últimos años, especialmente en zonas urbanas y comunas con infraestructura antigua. No es solo un inconveniente: cuando se corta el agua, afecta la higiene, la cocina, el baño, e incluso la salud de las familias. En Santiago, Valparaíso o Concepción, los cortes no son raros en verano, pero también ocurren en invierno por fallas en tuberías, mantenimientos programados o problemas en las plantas potabilizadoras.
Detrás de cada corte hay una causa real. A veces es la distribución de agua, el sistema que lleva el agua desde las plantas hasta las casas. También conocido como red de abastecimiento, este sistema en muchas ciudades chilenas tiene más de 40 años y se rompe con facilidad. Otras veces, es la Emergencia hídrica, una situación crítica por sequía, sobreexplotación de acuíferos o falta de inversión. En regiones como Coquimbo o Atacama, esta emergencia ya es parte de la vida diaria. No es solo cuestión de lluvia: el crecimiento de las ciudades, el uso excesivo en jardines y la fuga de redes antiguas suman presión. Y cuando el agua escasea, las empresas como Aguas Andinas o SODIMAC tienen que priorizar y cortar en algunos sectores para mantener el servicio en otros.
Lo que sí puedes hacer es prepararte. Guardar agua en bidones, usarla para lo esencial, saber cuándo te van a cortar (muchas veces lo anuncian por WhatsApp o la app de tu empresa de agua), y denunciar si el corte dura más de lo normal. No todos los cortes son inevitables. Algunos se podrían evitar con mejor mantenimiento. Y si vives en una zona donde esto pasa seguido, no estás solo: muchas comunidades ya organizan turnos para compartir agua o instalan cisternas colectivas.
En esta recopilación encontrarás noticias reales de cortes de agua en Chile: desde los que afectaron a La Florida por riesgos de aluvión, hasta los que ocurrieron en Valparaíso tras simulacros de desastres. También verás cómo las autoridades responden, qué comunas están en alerta, y qué soluciones están en marcha. No son artículos técnicos: son relatos de gente que se quedó sin agua, de vecinos que se organizaron, y de decisiones que impactan tu vida directamente.