delito informático, un crimen que usa computadoras o redes para robar, estafar o dañar. Also known as ciberdelincuencia, it es cuando alguien usa la tecnología no para facilitar la vida, sino para aprovecharse de ella. Ya sea que te roben tu contraseña, clonen tu tarjeta o te engañen con un mensaje falso, estás frente a un delito informático. No es algo que solo le pasa a grandes empresas. Te puede pasar a ti, a tu vecino, a tu abuela que recibió un mensaje diciendo que ganó un premio.
Los phishing, una técnica para engañar a personas y robar sus datos personales o bancarios son los más comunes. Alguien te manda un correo que parece de tu banco, te pide que hagas clic en un enlace y ahí te piden tu clave. Otro tipo es el robo de datos, cuando hackers acceden a bases de información y venden tu nombre, tu número de identidad o tus historiales médicos. En Chile, ya hubo casos donde empresas grandes perdieron información de miles de clientes, y otros donde personas comunes perdieron todo su dinero porque cayeron en una estafa por WhatsApp.
Los fraude digital, acciones ilegales que usan plataformas online para engañar y obtener dinero o beneficios también van en aumento. Desde vender productos que nunca llegan, hasta suplantar a un familiar pidiendo dinero urgente por mensaje. La policía y el Ministerio Público tienen una unidad especial para esto, pero muchos casos nunca se denuncian porque la gente no sabe si lo que le pasó es un crimen o solo una mala experiencia.
Lo que ves en las noticias —un hacker que ataca un servicio público, una persona que pierde su cuenta de banco, una red de estafadores que usan redes sociales— son todos ejemplos reales de delitos informáticos. No son cosas de películas. Son acciones que suceden todos los días, y que cada vez son más sofisticadas. Si sabes cómo funcionan, puedes evitarlas. Aquí encontrarás reportes reales de casos en Chile, explicaciones de cómo ocurrieron, y qué hicieron las autoridades. No es teoría. Es lo que está pasando ahora mismo.