Juan I de Castilla: Historia, legado y su conexión con Chile

When talking about Juan I de Castilla, el rey de Castilla que gobernó entre 1379 y 1390 y que marcó un antes y un después en la política peninsular. Also known as Juan el Malo, it was a ruler who didn’t just fight for territory—he fought for legitimacy, power, and the future of a kingdom on the edge of chaos. Nació en 1358, hijo de Enrique II, y heredó un trono lleno de tensiones con Portugal, Inglaterra y hasta con su propia nobleza. Su reinado fue corto, pero intenso: ganó la batalla de Aljubarrota en 1385, aunque perdió la guerra, y dejó una huella que aún se estudia en universidades de España y América Latina.

Lo que muchos no saben es que su figura no quedó encerrada en los libros de historia europea. Los cronistas coloniales que llegaron a Chile en el siglo XVI citaban a Juan I como ejemplo de rey fuerte, incluso cuando hablaban de la necesidad de orden en las nuevas tierras. Su nombre aparece en documentos de la Real Audiencia de Santiago, donde se comparaban las leyes castellanas con las costumbres indígenas. No fue un rey chileno, pero su autoridad fue usada como modelo para justificar el poder en el Nuevo Mundo. Y si hoy lees sobre batallas, sucesiones o disputas por el trono en las noticias, es porque ese tipo de dinámicas siguen vivas—solo cambian de escenario.

En Chile, no hay monumentos a Juan I, pero sí hay memoria. En las bibliotecas universitarias, en las tesis de historia medieval que se escriben en la Universidad de Chile, en los cursos de pregrado que analizan cómo se construyó el derecho hispánico, su nombre aparece como referencia obligada. Sus alianzas con Inglaterra, su relación con el Papa, su intento de controlar el reino de Granada—todo eso influyó en cómo se organizó la administración colonial. Y cuando lees sobre una transferencia de fútbol, una protesta en Valparaíso o una sanción de la Dimayor, no es casualidad: todos esos eventos giran en torno a poder, reglas y quién las define. Juan I entendió eso. Y lo que hizo entonces, sigue resonando ahora.

Lo que encontrarás aquí no son solo artículos sobre él, sino historias que lo mencionan, lo comparan, lo usan como referencia. Desde crónicas antiguas hasta análisis modernos, desde el impacto de su política en América hasta cómo su imagen fue reinterpretada en el siglo XX. No es un tema de moda. Es un pilar. Y si quieres entender por qué las cosas en Chile y en España se parecen más de lo que parece, empieza por él.