Durante el tercer trimestre de 2024 los chilenos movieron más dinero entre sus cuentas de pensiones que en cualquier momento desde junio del año pasado. Según la Superintendencia de Pensiones, el total de transferencias de fondos de pensiones alcanzó los 2.280 millones de pesos, un aumento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.
Cifras y tendencias de las transferencias
El salto se debe, en parte, a la mayor conciencia de los afiliados sobre la rentabilidad de los distintos administradores de fondos de pensiones (AFP). En los últimos seis meses, la cantidad de personas que cambiaron de AFP subió un 8%, impulsada por campañas de reclutamiento de los principales jugadores del mercado. Los cuatro grandes fondos – Capital, Cuprum, Habitat y Modelo – compiten agresivamente ofreciendo comisiones más bajas y mejores resultados históricos.
Al mismo tiempo, la afiliación total al sistema de AFP se mantiene estable, con una ligera contracción del 0,4% respecto al año previo, lo que indica que el crecimiento de las transferencias no se debe a un aumento de la base de cotizantes, sino a una mayor rotación dentro del mismo grupo.
- AFP Capital: 2,9 millones de afiliados (−0,2%).
- AFP Cuprum: 1,8 millones de afiliados (+0,1%).
- AFP Habitat: 2,2 millones de afiliados (‑0,5%).
- AFP Modelo: 2,5 millones de afiliados (+0,3%).
El mayor movimiento de fondos se registró en los regímenes de Capitalización Individual, donde la flexibilidad para cambiar de administrador es más ágil. Los datos muestran que el 65% de las transferencias provienen de este segmento, mientras que el restante 35% corresponde a los regímenes de Solidario y de Cotizaciones Obligatorias.

Repercusiones y expectativas
Este auge en la movilidad de los fondos tiene varias implicaciones. Primero, pone presión sobre las AFP para mejorar la transparencia de sus costos y resultados, ya que los afiliados están comparando cada vez más los indicadores de rentabilidad. Segundo, el Banco Central observa que la mayor fluidez de los recursos de pensiones podría afectar la demanda de instrumentos de corto plazo, como los depósitos a la vista, y alterar ligeramente la liquidez del mercado financiero.
Los analistas también advierten que la tendencia podría estabilizarse si el gobierno introduce reformas que limiten la frecuencia de los cambios o aumenten los costos asociados. Sin embargo, la expectativa de mayores rendimientos y la competitividad entre AFP parecen ser los motores principales que mantendrán activa la dinámica de transferencias en los próximos meses.
En resumen, el mercado de pensiones chileno vive una fase de reactivación notable, con transferencias que superan los niveles de junio de 2023 y una afiliación que, aunque ligeramente descendente, muestra que la confianza en el sistema sigue siendo alta. Los días siguientes serán cruciales para observar si esta Oleada de movimientos se consolida o si se modera ante posibles ajustes regulatorios.